sábado, 27 de octubre de 2012

LA GRACIELA


EL RUGIR DEL LEÒN
LA GRACIELA
Juan Carlos Uribe Fuentes
La cerveza, es la bebida alcohólica más popular en nuestro país y un gran orgullo en el extranjero, pues el 4.5% de la producción de cerveza en el mundo se produce en México, y el asombroso 71% de ésta es consumida por nuestros vecinos de Estados Unidos.
En la actualidad somos unos dioses en la producción y consumo de la cerveza, pero no siempre fue así, en 1925 la producción nacional llegaba a 50 mil litros anuales, le daba empleo a 2 mil 500 personas y sólo el 6% de los mexicanos la consumía.
El boom de la cerveza mexicana coincide con el nacimiento de la Cervecería Modelo (1925), a partir de ahí creció su popularidad, aunque lamentablemente las demás cervezas fueron desapareciendo.
Ahora es distinto, y las nuevas cifras de la cerveza mexicana están así:
La industria cervecera produce 800 mil empleos directos e indirectos por todo el país, México se encuentra en el primer lugar en venta de cerveza en el extranjero, por eso sería muy común encontrar una Corona o Modelo incluso del otro lado del charco, el negocio de la cerveza mexicana obtiene 2,022 millones de dólares por ventas de exportación.
Y haciendo cuentas del consumo de los mexicanos de este preciado líquido obtenemos datos muy interesantes, los mexicanos tomamos 54.8 litros de cerveza al año por piocha, 4.5 litros al mes y 1.125 litros a la semana, aunque por culpa de los que no beben algunos nos vemos en la ardua labor de beber más de esa cantidad, más que nada para no desperdiciar, hay que apreciar la elaboración de esta refrescante bebida, además, formar sobre mi ombligo mi propio portachela, mi dinero me ha costado.

“El Lazca”


EL RUGIR DEL LEÒN
Juan Carlos Uribe Fuentes
“El Lazca”
Como ya desde hace algunos días sabemos, la Secretaría de Marina y el Gobierno Federal, afirmaron el deceso de Heriberto Lazcano Lazcano, máximo líder del grupo delictivo conocido como los zetas, sin embargo, la desinformación por parte de gobierno y los detalles que hacen dudosa tal afirmación, han llevado este tema a la controversia, redes sociales, periodistas, gobierno, defensa nacional y ciudadanía en general han formulado sus propias hipótesis y opiniones, desde la versión oficial en la cual informa la Secretaría de Marina de el abatimiento por parte de la de dos individuos en las afueras de un campo de Beisbol ubicado en Progreso, Coahuila, Mario Alberto Rodríguez Rodríguez, y Heriberto Lazcano Lazcano, confirmado a través de la comparación de sus huellas dactilares del pulgar, índice y medio, hasta rumores de que se suicido o que sólo entro a el programa de testigos protegidos.
Con respecto a la desaparición del cadáver la marina se justifica con que posteriormente al abatimiento, entregaron el cuerpo a las autoridades locales porque no sabían que se trataba de "el Lazca", algo similar sucedió con el cuerpo de Carrillo Fuentes en 1997 y aún quedan dudas entre si realmente murió o no, en el caso de Lazcano, aseguran que fue fortuito su abatimiento, por eso la funeraria no tenía mayor seguridad, pero si estaba en una funeraria, dónde estaban sus familiares, por qué el robo del cuerpo fue reportado 7 horas después, estas y muchas preguntas más continúan sin respuesta, además de lo incoherente que es todo este asunto.
Otro dato importante es que habían capturado el día anterior a "El ardilla", quien confirmó que la foto del cadáver tomada por la marina es efectivamente del capo y sabían que cerca de esa misma zona se encontraba "El Lazca", pero, realmente había investigaciones o es una más de las traiciones que han surgido a raíz del rompimiento de relaciones que ha tenido el grupo de los zetas o la cacería de los jefes de esta agrupación tiene relación con la muerte del primogénito del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira.
En fin, mientras siga la información oculta no habrá más que especulaciones, y datos incoherentes y totalmente diferentes, si hasta la DEA difiere de los datos oficiales que tiene la SEMAR, qué se puede esperar de los datos e hipótesis generados por la ciudadanía. 

Las maravillas de los pueblos de Michoacán


¿Por qué no decirlo?
Las maravillas de los pueblos de Michoacán
El viajar representa para muchas personas una oportunidad única e inolvidable. Definitivamente conocer nuevas personas, costumbres, lugares, tradiciones, creencias y muchas otras cosas no es posible si no se vuela más alto de lo que uno conoce.
En México se ha estereotipado y encasillado mucho la experiencia de lo que es un verdadero viaje. Según la mayoría de las personas,  no es lo mismo irse de vacaciones a Francia que a Guatemala, o no es lo mismo irse a Cancún que a Ciudad Juárez, ya que en muchos de los casos, relacionan el glamur y el costo de los viajes que nos muestran los medios de comunicación con la garantía de unas vacaciones inolvidables, sin embargo, considero que la productividad y disfrute del viaje, más que en el lugar y el costo, radica en los intereses y la disponibilidad para conocer cosas nuevas.
La semana pasada, realicé una gira de cuatro días con el grupo de danza folklórica “Dangö”, de la Ciudad de Ixmiquilpan, donde tuve la oportunidad de conocer algunos lugares del estado de Michoacán. Me emocionaba mucho conocer Morelia, sin embargo mi primera decepción se dio al saber que iríamos solamente a pueblos rurales y no a la capital. Como buen mexicano que soy me cuestione el sentido del viaje: ¿Para qué, sino voy a conocer la capital? ¿Para qué conocer “pinchis” pueblos? Pero al terminar nuestras presentaciones quedé más que satisfecho por los destinos de nuestro recorrido.
Cuando viajas con una actitud abierta y receptiva a cualquier situación, puedes aprender mucho del lugar donde estás y pasar un momento memorable y divertido. Tal vez las comodidades de viajar en autopistas, los centros comerciales, las tiendas de autoservicio y muchas otras puedan resultar atractivas, sin embargo, no representa lo que realmente es el lugar que visitas.
En Algunas comunidades y municipios del Estado de Michoacán como Tupataro, San Agustín, Lagunillas y Pátzcuaro podemos encontrar en su en su ruralidad, más que un obstáculo, una oportunidad para conocer el estilo de vida de los michoacanos de una forma real y menos superficial. En lugares como éstos vive la gente que trabaja bajo el sol, que carece, que sueña, que crece, que ha sido marginada, que vive al día, que tal vez lo más extraordinario que pueda pasarles en mucho tiempo sea que un grupo de danza folklórica vaya a bailar, y es precisamente por estas razones que el calor y la valoración que nos brindaron fue genuina, autentica e inmensa.
El ambiente rural te obliga a ti como turista a tener imaginación para poder distraerte. Ya sea viendo la naturaleza del lugar, o admirando la manera e qué viven, y las tradiciones que tienen. Algo muy importante también es que en lugares como estos, jamás te faltará algo muy rico de comer a un precio muy accesible.
Finalmente cualquier lugar que visitemos, ya sea ciudad o un pequeño pueblo, es la oportunidad de conocer algo nuevo, a un bajo precio y con la garantía de una experiencia única si tú así lo quieres. No juzguemos, ni prejuzguemos, abrámonos a conocer nuevas cosas de nuestro país que son tan mágicas y hermosas.

Paco Arteaga

Quinceañeras


¿Por qué no decirlo?
Quinceañeras
En la actualidad, millones de señoritas en México y Latinoamérica consideran uno de sus sueños máximos tener una linda fiesta de quince años que dé de qué hablar con sus conocidos y compañeros, sin embargo, dicho sueño puede convertirse en una pesadilla la cual puede llegar al grado de frustrar y bajar el autoestima de las propias festejadas.
A lo largo de mi corta existencia, he vivido situaciones referentes a las fiestas de quince años que me dejan un mal sabor de boca y que no me dan armas suficientes para abogar en favor de la realización de dichos eventos. Algunas de las constantes en estos rituales de la sociedad latina contemporánea son casi siempre el llanto, la frustración, el egocentrismo, la envidia, y el consumismo a todo lo que da. Antes de hacer una corta lista de las principales razones e inconvenientes de realizar una fiesta de quince años, cabe aclarar que en muchos de los casos, a la mayoría de las jovencitas se les ha impuesto la idea de que  por ser mujer y en especial, latina, debe de tener una fiesta en la cual se le presente a la sociedad, esta fiesta deber ser espectacular y que deje a todos con la boca abierta. A continuación las situaciones y premisas más comunes:
1.    Es regla de oro que la quinceañera debe ser las más bonita y arreglada de la fiesta: esto resulta ser un problema inevitable, ya que si nos basamos en los estándares de belleza predominantes en nuestra sociedad y en un análisis matemático lógico, alrededor del cincuenta por ciento de los invitados se verá peor que la festejada, y el otro cincuenta, mucho, pero mucho mejor. “Estoy gorda, tengo un barro, mi cabello es un desastre, no me entre el vestido” son algunas expresiones más sonadas en esta situación, la cual termina ocasionando un despilfarre de dinero sólo para que la quinceañera sea la más bella de la noche.
2.    Un propósito casi constante en estas celebraciones, que en la mayoría de los casos nace más de los padres que de la propia festejada, es el de dar una fiesta que impresione a los invitados. Esta es la oportunidad perfecta para demostrarle a los amigos, conocidos, familiares y compañeros de trabajo la “clase”  y el poder adquisitivo que uno posee. En una buena fiesta cuenta todo para poder ganarse el título como tal: el lugar, la comida, la bebida, el trasporte de la quinceañera, su vestido, el peinado, las ropas de los papás, la banda, el sonido, los recuerdos y un largo etcétera, pues no podría llamarse una buena fiesta sin un buen vino, o la contratación e la banda más costosa de la región. Finalmente terminan convirtiéndose los “quinces” en la fiesta de los padres y sus egos, donde la quinceañera tiene que saludar a todos los invitados de los cuales sólo conoce al veinte por ciento, ah, lo olvidaba, y de la presentación de su hija a la sociedad.
3.    Otro punto muy importante es el tradicional Vals. Es el momento cumbre de la noche, cuando la joven pasa de ser niña a mujer y donde la mayoría de las veces no sale como la festejada lo espera. Meses de preparación para 5 minutos de gloria, que finalmente se convierten e infierno al no poder hacerlo como los demás esperan.
Así como las situaciones anteriores, hay muchísimas más en las cuales una fiesta de quince años suele terminar con un mal sabor de boca. Lo que tal vez sea buena oportunidad para cuestionarnos si esta tradición es  algo que las jóvenes realmente disfruten o incluso algo que realmente quieran. Se les inculca desde niñas que ee momento tiene que ser uno de los más bellos e importantes y crecen idealizándolo y finalmente frustrándose. También debemos cuestionarnos si la mejor manera de presentar a nuestra hija ante la sociedad es mediante un baile y una fiesta que al otro día acabará, ¿Acaso el baile va hablar de las habilidades y destrezas de la niña? ¿Acaso una fiesta expondrá la personalidad real de la festejada? ¿Por qué no mediante acciones?
Tal vez sea una oportunidad para pensar si estos rituales tienen un valor trascendente en la vida de los padres o de la festejada o si sólo son un pretexto para lucirse ante la sociedad en la que se desenvuelven.
Paco Arteaga





¡Viva el 15 de Septiembre!


¿Por qué no decirlo?
¡Viva el 15 de Septiembre!
Las camisetas tricolores están listas, los sobreros y bigotes postizos también. Los estantes  de cerveza  abastecidos y preparados nos sugieren la magnitud del evento.  Los vendedores de emblemas y símbolos patrios están más que ansiosos por ofrecer, todo ello con motivo del festejo del grito de independencia de México.
Como buenos mexicanos y conocedores de nuestra historia sabemos que, esta celebración se comenzó a realizar hace 200 años en nuestro estado, Hidalgo, específicamente en el municipio de Huichapan por el General Ignacio López Rayón. También es importante aclarar, que si bien la fecha exacta en que inició la Independencia de México fue el día 16 de septiembre, la cual,  actualmente se celebra el día 15 del mes en cuestión. Y de igual manera, como buenos patriotas sabemos que el sentido de dicha celebración radica principalmente en honrar, alabar y reconocer el esfuerzo a todas aquellas personas que tuvieron la iniciativa y la idea de un país libre y más justo para sus habitantes, de crear una identidad como nación y despertar el espíritu de lucha para que estas idead de libertar no mueran al pasar de los años.
Sin embargo, en la actualidad el 15 de septiembre está muy alejado de lo que fue en un inicio, convirtiéndose, más allá de una celebración nacional, en un pretexto para embriagarse, desinhibirse y gastar dinero que uno no tiene.
En primer lugar, la mayoría que asiste a este evento, no tiene una idea certera del origen de dicha celebración, y los pocos que la tienen, tienden mucho a confundirla con la Revolución Mexicana, por ejemplo, al Señor Héctor Mezquite se le preguntó su opinión sobre esta fecha: “Pues es importante festejar y admirar a personas que nos dieron libertad verdad, como Hidalgo, Zapata y todos ellos…” nos dijo mientras tomaba una cerveza.
Por otro lado, es muy evidente el derroche económico que mucha gente realiza en esta celebración. Si bien esto beneficia al sector comercial, como vendedores de comida y vendedores ambulantes, otro sector de la sociedad que compra banderas, sombreros, bigotes postizos, máscaras, gises, playeras y un largo etcétera, se ve afectado al darse cuenta, o ni siquiera eso, que compraron cosas que evidentemente sólo usarán una vez al año.
Finalmente considero que esta celebración es infructuosa y vacía. ¿Qué libertad festejamos cuando hay censura en los medios de comunicación y asesinatos a periodistas? ¿Cuál viva México, si vivimos en un país que está muerto por la corrupción de sus autoridades gubernamentales? No hay nada que celebrar, seguimos en lucha, y si bien hace más de 200 años se inició con esta libertad, que aún es muy joven, hace falta más esfuerzo y valor de todos nosotros, los que consideramos Mexicanos, para cambiar y darle una dirección diferente a nuestro país.
Para mí genera una incomodidad y falsedad interna el decir “Viva México” cuando sé, que aún falta demasiado para poder expresarlo. La fecha nos debe de servir de punto de partida y la ocasión perfecta para cuestionarnos si en 200 años que se inició está lucha se ha alcanzado realmente algo que le podamos llamar libertad.
Paco Arteaga

LA REFORMA RAQUITISMO LABORAL


PARA LA HORA DEL CAFÉ


LA REFORMA
RAQUITISMO LABORAL

Joel Sánchez Rodríguez
@JoelSanRadar

En menos de dos meses concluirá el sexenio gubernamental de Felipe Calderón Hinojosa, presidente mexicano al que seis años no le fueron suficientes para lograr las grandes reformas estructurales y legales que requiere el país para superar el atraso, la marginación, pobreza, impunidad e inseguridad que distinguen a la nación. No es culpa suya, al menos no totalmente, pero de lo que no hay duda es de que la responsabilidad toda, si es de él.
Culmina su gestión y en la recta final el que prometió ser el “presidente del empleo” consiguió de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una reforma laboral que con absoluto convencimiento defiende como el instrumento que “permitirá la creación de miles y miles de empleos” como lo aseguró en su reciente visita al estado de Hidalgo, afirmación que probablemente tenga razón, pero que ignora el raquitismo legal en el que deja los derechos laborales de los trabajadores; la miseria insólita de los salarios que el futuro promete a las nuevas generaciones y la muerte prematura de la seguridad social, las prestaciones económicas y una pensión digna.
No es exageración hablar de raquitismo laboral o calificar la reforma como una decisión inicua, infame, como lo es el contenido de al menos 5 artículos cuyo texto aniquila cualquier intensión de justicia a los trabajadores, concretamente los numerales 15, 30, 39, 83 y 175.
Mediante la “subcontratación” por servicios especializados o insumo adicional a la actividad sustantiva de la empresa contratante, el 15 legaliza el outsourcing sin especificar derecho alguno para los trabajadores, en tanto que el artículo 30 abre la posibilidad a contratar trabajadores “sujetos a prueba” por un lapso hasta de 6 meses en los que empleado gozará de seguridad social, pero que culminados, no representará responsabilidad de indemnización alguna por parte del patrón, quien ni siquiera tiene porqué justificar los motivos por los que lo consideró no apto.
El artículo 39 es nefasto y poco claro, el patrón te podrá contratar bajo el concepto de “capacitación inicial”, obvio, con un salario menor que quien ya esté capacitado; no establece un periodo de duración de la misma y ello significa que podrán capacitarte eternamente, despedirte cuando ya no seas útil pero sin indemnización o contratarte por periodos discontinuos.
El concepto “salario por unidad de tiempo” del artículo 83 es fuente de una intensa polémica, establece un régimen de explotación y pago por horas y fulmina la seguridad social y derechos como la antigüedad, vacaciones, aguinaldo, día de descanso, etcétera, porque en un afán de productividad, trabajas por hora y por ende no hay jornada laboral completa.
Tan explotadores estos artículos como el 175bis que da la posibilidad de contratar a niños o preadolescentes de 14 años “con permiso de los padres” y bajo las mismas condiciones que cualquier otro, lo que desde el ángulo que se le vea se llama trabajo infantil.
No son los únicos artículos que se reforman pues otros como el 48 limita a un año los salarios caídos en caso de despido injustificado y el 287 limita a 27 semanas el plazo para considerar a un jornalero como trabajador permanente, pero esos 5 son el punto medular de una reforma, que hace de la laboral una lucha fallida y que termina hasta con lo elemental como el salario mínimo, en el caso de quienes trabajarán por horas.
El presidente del empleo se va, pero él y los actuales diputados han creado las bases para miles de empleos y una mayor productividad, pero a costa de la miseria de millones de asalariados, ya lo verán.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ARCHIVO HISTÓRICO PATRIMONIO INVALUABLE


PARA LA HORA DEL CAFÉ


ARCHIVO HISTÓRICO
PATRIMONIO INVALUABLE


Joel Sánchez Rodríguez
@JoelSanRadar

Considerado por los especialistas como el cuarto más antiguo de América, el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, cumplió 35 años de haber sido rescatado y formalizada su conformación para ser hoy uno de los patrimonios más valiosos que en esta materia existen para los investigadores.
El término “rescate”, es el más adecuado cuando pretende uno referirse al Archivo Histórico del Poder Judicial, pues eso fue lo que en 1977 hicieron los cronistas Juan Manuel Menes Llaguno y José Vergara Vergara cuando el entonces magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, José Rubén Licona Rivemar, pidió la intervención del primero para verificar el contenido de un gran legajo de documentos que estaban listos para ser prácticamente destruidos.
Según se sabe, el anterior presidente del Tribunal, magistrado Adolfo Castelán Flores, que después fue diputado federal por Pachuca y dirigente de su partido; había vendido lo que se consideraba el “archivo muerto” a una empresa cartonera a donde serían enviados como desechos los documentos y expedientes judiciales.
El cronista Menes Llaguno y el cronista y paleógrafo José Vergara identificaron expedientes y protocolos que se habían almacenado desde el siglo XVI; había registros y protocolos de 1557 y documentos de los siglos XVII, XVIII y XIX que elaborados en la época de la colonia y durante el lapso en el que el hoy territorio hidalguense formó parte del Estado de México, se habían conservado sin que se supiera de la riqueza histórica que representaban.
Los documentos que ya se encontraban a bordo de un camión para ser transportados a donde se destruirían, habían pasado por las diferentes sedes del Poder Judicial constituido en julio de 1869, meses después de la erección del estado y así se mantuvieron en el antiguo Templo de la Santa Veracruz en la plaza Pedro María Anaya; en edificio de las “Casas Coloradas” en la calle de Hidalgo y posteriormente en la Casa Rule, hoy sede de la presidencia municipal de Pachuca, donde en ese 1977 funcionaba el Tribunal Superior y de donde fueron sacados para ser enviados a la cartonera, lo que afortunadamente no ocurrió.
Por decisión del magistrado Rubén Licona, que deshizo el contrato de compra-venta de los documentos, ese mismo año se creó formalmente el Archivo Histórico cuyo primer director fue el abogado José Arias Esteve y a tres décadas y media del rescate, ha sido reconocido por la Academia Nacional de Historia y el Archivo General de la Nación (AGN) que se ubica en el añejo palacio de Lecumberri en la Ciudad de México, como el cuarto más antiguo de la “América Continental” porque el Poder Judicial le ha reconocido su valor y ha destinado los recursos suficientes para su conservación.
Aun hay mucho que hacer y por conocer de ese archivo histórico, en el se conservan miles de instrumentos que son valiosos para los investigadores, pero a diferencia de lo que ocurre con el AGN, el acceso a este es casi cerrado, limitado en exceso, como si fuera patrimonio de unos cuantos y como si estuviera destinado solo a servir a los intereses y caprichos de grupo.
Es bueno que lo protejan, que se cuente con un inmueble acorde a las necesidades que requiere la protección de un tesoro, porque eso es, pero no debe caerse en la exageración e impedir que investigadores independientes puedan consultar el contenido que ahí existe.
De cualquier modo, es una satisfacción el saber que en Hidalgo existe un archivo tan rico y basto, que encierra pasajes de la historia altamente significativos y que se ocupa un lugar tan privilegiado en el mundo hispanoamericano, gracias a la visión de quienes como Rubén Licona, José Arias, Juan Manuel Menes, José Vergara y el periodista Anselmo Estrada Alburquerque, impidieron que se consumara la burrada de Adolfo Castelán.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

RAJÁ, EL PRECIO DEL DESCUIDO


PARA LA HORA DEL CAFÉ


RAJÁ, EL PRECIO
DEL DESCUIDO

Joel Sánchez Rodríguez
@JoelSanRadar

La Diabetes Mellitus, una insuficiencia renal, pero principalmente el descuido y una decisión unilateral, terminó con la vida de Rajá, un tigre de bengala que se había convertido en ejemplar emblemático del Bioparque de Convivencia Infantil de Pachuca, mini zoológico de la capital hidalguense, en el que el domingo 16 de septiembre le fue aplicada la Eutanasia o “muerte asistida” ante el deterioro de su estado de salud y según se afirma en un comunicado de prensa, “por ética y respecto a su vida” (sic).
“Me siento morir” escribió la directora del Bioparque Erika Ortigoza en relación al fallecimiento de Rajá, el cual califica como una pérdida enorme y que en realidad lo es, pero activistas de organizaciones como Cultura y Bienestar Animal Hidalgo (Cubianhi) y Biofutura, opinan que se pudo haber hecho mucho más por ese tigre y puede que tengan razón, pues tan solo el 5 de septiembre, con el aval del sistema DIF, un grupo de 40 niños que integran el Voluntariado Infantil, iniciaron una campaña de boteo para recolectar fondos que permitieran brindarle un tratamiento médico adecuado y darle mejor calidad de vida al felino enfermo.
La campaña terminaría el 4 de octubre, pero en el Bioparque decidieron no valorar ni esperar a que culminara el esfuerzo de los niños para quienes salvar la vida de Rajá es MISIÓN NO CUMPLIDA, como parece no haber cumplido la responsable veterinaria del parque Gabriela López Enciso, pues todos los animales requieren el mayor esfuerzo posible, pero se optó por la opción más rápida, el sacrificio.
En Hidalgo se cuenta con dos prestigiados médicos veterinarios especialistas en fauna silvestre, Miguel Peña Riverón encargado del manejo y cuidado animal en el Tuzoofari, así como Issac Campos Newman, ex-director del zoológico de Tulancingo; que se sepa, a ninguno de los dos les fue tomada su opinión respecto a la salud de Rajá; se ignora si se haya consultado al Colegio de Veterinaria que preside Arturo Blancas Ríos, lo que si, es que no se tuvo el aval de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para la Eutanasia, a la dependencia se le notificó cuando ya había sido aplicada, se le envió copia de la necropsia y el aviso de que se cremaría el cuerpo.
Según Cubianhi y Biofutura, en el municipio no se tienen las condiciones para el manejo de estos animales, reciben una mala alimentación y eso es el origen de las enfermedades. Rajá no es el único animal ni especie ante el que se mostró incapacidad y descuido; Bartolo el hipopótamo es un caso emblemático de la indolencia, su recepción en donación, la construcción de una “casa” que no utilizó, su traslado a Tulancingo y su muerte en forma lamentable, son muestra de ello, como su estanque abandonado por meses, sucio y olvidado, fue testigo de la ignominia en la que cayó el cuerpo médico del hoy Bioparque.
El sacrificio, que muchas veces es la decisión más dolorosa, debió ser la última opción y en caso de que la fuera, aplicarla después del esfuerzo infantil. NO se hizo así y tanto la ciudad como el parque viven la pérdida de un bello ejemplar de una especie en peligro de extinción. Recién se remodeló el mini-zoológico, sus instalaciones siguen en proceso de rehabilitación; pero de qué sirve si ante lo más valioso que son sus animales se impone la incapacidad y el descuido.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

viernes, 19 de octubre de 2012

“SOY CHARRO DE LEVITA”



“SOY CHARRO DE LEVITA”

Por Alejandro Flores
Esta película data del año 1949, época en la que el cine mexicano pluraliza su temática, esto se refiere a que ya no solo se proyectan filmes donde se habla de la Revolución y todo lo que ésta conlleva, llámese bandolerismo, rebeldes, los desfiles militares, etc. (años veinte y treinta); sino que ahora surge la comedia urbana en la que el barrio sustituye al campo como lugar donde se encuentran los viejos valores.
El primer tema que quiero analizar de la película es la masificación de las ciudades. La inocente Rosita es corrida de su pueblo por problemas con el cacique del mismo, por lo que ésta se ve obligada a emigrar a la ciudad para buscar trabajo y poder mantener a su hijo. Por supuesto que no encontró trabajo rápidamente y además sufrió de la discriminación de otras personas solo por ser madre soltera y venir de un pueblo; esto es a lo que se enfrentan las masas procedentes del pueblo que llegan a la ciudad en busca de oportunidades.
Pero gracias a la lucha y a insistir, logran encontrar un trabajo como el caso de Rosita que gracias a su talento busca la manera de subsistir.
La gente veía en el cine, más que a sus ídolos, personas con las que se identificaba de una u otra forma, además veía reflejada sus actitudes y hábitos con voces y parámetros que le gustaría oír.
Lo que el cine busca en esa época es conectar con el hambre de las masas para hacerse visibles socialmente. Esto es que busca una identidad nacional, por ejemplo en la película, Tin Tan se refleja como el típico hombre holgazán pero con una extraordinaria viveza que se vale de cualquier artimaña con tal de sobrevivir, pero a pesar de su condición, siempre se cree galán y con un talento natural para cantar y versar conquista mujeres y se siente único.
Para que el cine de esa época tuviera la audiencia esperada tuvo que rebajarse “hasta abajo”, donde se encontraba la media de la población, mediante la degradación, en donde lo nacional significa ser irresponsable, holgazán, borracho, sentimental, etc.
Por último, los melodramas jugaron un papel preponderante en el cine de esa época, mediante las “estrellas”, con sus cuerpos y caras bonitas, sedujeron  al pueblo, por ejemplo en la película, Tin Tan y Marcelo se valen de una guitarra e ingenio para conquistar a un público y ganar un poco de dinero; sobre todo Tin Tan utiliza este método para conquistar a Carmelita; de igual forma utiliza su “machismo” para impresionarla aun más.

jueves, 4 de octubre de 2012

Ese beso


Columna octubre 2, 2012

POPWORDS


Ese beso
Por Daniela Reynoso

He aquí una continuación a la teoría, ahora invalidada, de la canción Vivo por ella.

Les explicaré con más detalle, primero, nuestro título de hoy es nuevamente título de una canción (lo sé, no tengo ingenio con los títulos :P), dicha canción la interpreta la cantante mexicana Edith Márquez, ex integrante del grupo más influyente en México en los años 80 -y me atrevo a corregirme que no sólo en los 80’s sino de un par de décadas más- , Timbiriche, ella ha consolidado ahora una carrera como solista y este es el segundo sencillo que se desprende de su álbum Amar no es suficiente.

Segundo, la continuación del tema es en la perspectiva de las preferencias sexuales, si bien Vivo por ella no es una canción “bisexual” de acuerdo con su letra y/o vídeo musical, Ese beso deja abiertamente la letra de la canción para interpretación de quien la escuche y sus gustos, sin embargo, el vídeo te muestra una situación más específica, en breve les resumiré el video para quien no guste verlo, aunque también lo anexo por si prefieren verlo y no leer esta parte de la columna.

El vídeo inicia con Edith Márquez en las calles de Nueva York cantando lo que podría escucharse como una queja, mientras se va acercando el coro de la canción aparece la toma de una calle de la ciudad con la palabra “love” tamaño mural, algo completamente ad hoc con el coro que recita “…ese beso me dijo que ya no me amas, que todo acabo…” y continúan las espectaculares tomas del famoso Puente de Brooklyn, Times Square, el Edificio Fuller, un imponente rascacielos situado en Manhattan y Sea Port, el antiguo y abandonado puerto marítimo de Nueva York, al tiempo que se intercalan con la aparición del supuesto novio de Edith, evitando sus llamadas, mostrándose ocupado en el trabajo y ella buscándolo cada vez más pensativa, ya hacia el final del vídeo, se encuentran cenando, él recibe un mensaje, continúa la plática con ella y los interrumpe un hombre, el novio se para y va a hablar con él a otra parte, Edith nota el olvido del celular de su novio en la mesa, lo toma y lee el mensaje recibido, la cámara hace un detalle a la pantalla del móvil luego un acercamiento a la cara de Edith, impactada y es entonces cuando tú también te quedas con cara de “¿what?”. El shock de la revelación se apodera de todo lo visto previamente, Edith se para, buscando a su novio y… ¡boum! lo encuentra al final de unas escaleras, muy cerca del otro hombre, de su amante; se escucha la parte final de la canción “tu mente se esfuerza en disimular pero tu boca te traicionó, me traicionó” Edith sale corriendo y un fatídico fade out en la canción deja mudas las últimas imágenes del vídeo.

Sin duda una gran historia para una canción que sólo escuchándola la mayoría de nosotros podríamos visualizar el engaño de la pareja con otra persona del sexo opuesto, caso que no siempre ocurre así.

Por último, además que me parece un vídeo increíble por el simple hecho de no destacar a Edith Márquez con su cuerpo, de preocuparse por decir algo más con imágenes que sólo observar a quien interpreta la canción o peor aún observar cosas que no tienen relación alguna entre la canción o el artista, es un vídeo excepcional por el tema que abarca, la homosexualidad, el lesbianismo –que ya son más parte de nuestro alrededor, nuestra cultura, nuestra sociedad-, y no dañan a otras personas siempre y cuando se tengan claras las prioridades, es decir, en el video, mi forma de interpretar al novio es que tenía novia por una imagen que proteger no por la inseguridad de su preferencia, entonces, son los mismos heterosexuales quienes podemos lastimarnos si nos empecinamos en una imagen estereotipada, conservadora de las relaciones amorosas. Seamos más abiertos a la diversidad de personas que están en nuestro alrededor, seguro así, se crearán cosas magníficas.

Vivo por ella


Columna 25 de septiembre ‘12

POPWORDS

Vivo por ella
Por Daniela Reynoso

Hoy, el título refiere a una canción de un cantante italiano conocido internacionalmente, productor de música, licenciado en Derecho, que perdió la vista a los 12 años y sin embargo nunca perdió la pasión por la música; él se llama, Andrea Bocelli.

Personalmente, esta canción la conocí cuando tenía escasos 8 años como tema de la telenovela Vivo por Elena en 1998, aunque en realidad, la canción a dueto con Marta Sánchez salió en 1997, no obstante hasta el día de hoy había vivido engañada por la trama de esta gran melodía –claro, también porque no la he escuchado desde hace unos 8 años, tal vez un poco más-, el punto está en que (imagino que influenciada por el título de la novela, de la canción y la corta edad), yo siempre tuve la idea que era una canción de amor puro, verdadero, incondicional profesado para esa persona especial en nuestras vidas….no estaba tan equivocada, sí habla de un amor puro, incondicional y verdadero, sin embargo no está dedicado a una persona, cosa que al saber hoy también me ayuda a contestar la pregunta de ¿porqué una mujer le cantaría a otra “Vivo por ella yo también, no te me pongas tan celoso,  ella entre todas es la más dulce y caliente como un beso, ella a mi lado siempre está para apagar mi soledad más que por mi por ella yo vivo también...”?

Espero no ser la única en esto, pero con algunos años más mi explicación a ese dueto fue que no tenía nada de malo que una mujer le cantara a otra, que podía existir ese sentimiento por la propia madre, en algún punto me respondí mi “gran incógnita” con esta consolación. Un par de años más tarde (ya a los 17, 18) con todo el conocimiento de las diferentes preferencias sexuales llegó a mí un flashazo de la canción y de pronto me  vi queriendo recordar toda la letra de la misma, pues mi teoría consistía en que subliminalmente nos estaban hablando del amor heterosexual y lésbico, que desde entonces estaba esa lucha por la aceptación, por tener un espacio en la cultura, en la vida social de las personas –en este punto permítanme reírme de mí, tal vez ustedes ya lo estarán haciendo desde hace un rato, por hacer esta relación de temas, que sí pueden estar entre lazados desde ese tiempo o desde antes pero no en esta ocasión-,  cosa que me encanta se logre.

Cabe destacar a esta altura de la columna una expresión que surgió refiriéndome a la música aunque igualmente aplica para la vida en general: nos puede no gustar todo lo que existe pero no tener tolerancia sobre eso es no respetar a los demás.  Otra manera de decirlo es, no impongo mis gustos porque no deseo me impongan sus gustos.
En fin, la tolerancia y aceptación de cada individuo nos dará la convivencia y prosperidad global que tanto perseguimos.

Retomando el tema y para finalizar la lectura de la semana,  Bocelli en esta ocasión le canta a la música y puede que algunos hayan escuchado esa parte final de la melodía donde dice “…porque la música es así, fiel y sincera de por vida…”, sin embargo, tras los coros y mi imaginación que volaba por cuentos rosas o realidades justas, pasé por alto esa pequeña frase y ahora entendiendo esto concluyo que amo muchísimo más esta canción.

MUJER DIVINA


LETRAS QUE SE LLEVA EL VIENTO….

Por Elisa Soto

MUJER DIVINA

La pequeña Natalia Lafourcade lanzó su nuevo disco titulado “Mujer Divina”, disco realizado como homenaje al gran compositor mexicano Agustín Lara. Canciones como María Bonita, Farolito, Amor de mis amores entre otras se pueden encontrar en el disco, pero además de una buena selección de canciones del compositor, cada una de ellas cuenta con participaciones especiales de diferentes cantantes reconocidos.

Es así como puedes escuchar una alegre y completamente diferente interpretación de “Amor de mis amores” al lado de Devendra Banhart, una sensual melodía de “Imposible” que te envuelve junto a León Larregui de Zoé, o para poder cantar melancólicamente “Piensa en mi” junto a Vicentico.

Tal vez a algunos no les agrade el disco, y más aún aquellos que se enamoraron con cada una de las canciones de la voz de Agustín Lara, pero a mi parecer el trabajo que realizó Natalia en este álbum vale mucho la pena. Pero además es una gran oportunidad de acercar estas asombrosas canciones a los jóvenes, que en muchas ocasiones no miran atrás y no se dan cuenta de las grandes composiciones que pueden existir.

Este disco logró esa esencia de ser actual y fresco pero que te transporta a esa época tan de Aventurera que te envuelve. Probablemente esta atmosfera que creó fue resultado de que el álbum fue creado completamente en vivo, hecho que se debe reconocer pues actualmente ya no se hace.
Creo que es necesario que cada uno de nosotros lo escuchemos, para si poder decidir si te quedas con Agustín Lara, o permites darle gusto a tus oídos de escuchar estas canciones de la voz de Natalia, y quizás enamorarte junto a ellas, como muy probablemente tus abuelos lo hicieron un día.