El arte del periodismo
Por Alejandro Flores
Hoy hablaremos de una lectura muy interesante sobre el periodismo, se trata de los cinco sentidos del periodista de Ryszard Kapuscinzki, esta lectura es una gran oportunidad para conocer y
comprender los elementos esenciales en el periodismo que principalmente se
basan en “estar, ver, oir, compartir y pensar” tal y como lo refleja la
lectura, estos sentidos son primordiales e imprescindibles para un periodista y
evidentemente para nosotros los estudiantes de licenciatura en Ciencias de la
Comunicación, especialmente aquellos que cursamos el énfasis en periodismo.
Es importante mencionar que dichos sentidos son muy
importantes porque funcionan como una herramienta básica en el ejercicio
periodístico de todos los días, son vitales ya que necesitas estar ahí, en el
lugar de los hechos, ver y tomar cuenta de los detalles, oír y estar atento, y
uno de los puntos clave es compartir, que se refiere al hecho de publicar la
noticia o el género que se pretenda difundir, y por último pensar es la parte
medular del proceso ya que eso es lo que marca la diferencia entre el
periodista y el resto de la población, porque siempre la noticia va a tener un
fin, por algo vamos a publicar algo, y siempre vamos a tener la intención de
comunicar algo en especial, ya sea para crear conciencia, denunciar, advertir,
reconocer e incluso persuadir de alguna u otra manera la opinión de los
lectores.
La lectura aborda desde como ha cambiado la forma de
hacer periodismo desde hace más 50 años, época en la que se consideraba al
periodista como una persona de importancia, admirada, respetada y evidentemente
inteligente, todo esto en conjunto suele contrastar un poco con la actualidad
en la que los periodistas a pesar del trabajo que hacen, no son del todo
reconocidos porque en la calle nadie sabe quienes son. Habla del oficio y
profesión que ha conllevado el periodismo a lo largo del tiempo, así como la
“formación del cazador furtivo” la cual consta de la manera en cómo se formaba
un periodista de antaño.
También es relevante indicar el papel que han jugado los
medios a lo largo de los años y el nuevo periodismo que se ha formado, ya que
actualmente la tecnología ha permitido que la información llegue de un lugar a
otro del mundo en tan solo instantes y esto ha permitido una rápida y fácil
comunicación, lo malo es que anteriormente la premisa del periodismo era en
transmitir nuevos ideales o noticias de peso que fuesen esenciales en un
periódico, y ahora la premisa de la gran mayoría de periódicos es vender, es
por ello que han caído en encabezados sensacionalistas y la publicidad en
dichos medios es lo que más les deja recursos económicos. Otro punto importante
a considerar, es el papel que juegan los medios ya que ellos tienen un poder
fáctico increíble, es decir, tienen la facultad de beneficiar o perjudicar a
personas, grupos u organizaciones según le convenga a los jefes de los diarios.
También nos habla de la globalización que ha tenido el
periodismo, nos habla de teorías, de los avances de la tecnología y lo que ha
implicado una nueva forma de trabajo en los periodistas, incluso nos explica
las diferencias entre las noticias globales que normalmente se centran en la
capital y destacan solo aspectos por decirlo así, universales y centrales, en
cambio los periodistas de la periferia en local, deben buscar otro tipo de
noticias más adecuadas a la región dónde se encuentren.
En conclusión me pareció una lectura muy amplia y
sustancial en la que podemos conocer muchos ejemplos y conceptos que
indudablemente fortalecerán nuestra formación periodística, personal y nuestro
crecimiento profesional como estudiantes de ciencias de la comunicación con
énfasis en periodismo, es una lectura que nos ayuda mucho a entender este
proceso de transición a lo largo del tiempo en el periodismo y nos brinda
herramientas para hacer mejores trabajos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario