jueves, 30 de agosto de 2012

MOVILIDAD ESTUDIANTIL


ZONA AIROSA



MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Uno de los temas más populares del momento entre la comunidad universitaria es la posibilidad para los estudiantes de realizar una estancia en otro país o estado, esto con la finalidad de estudiar y aprender acerca de otras culturas a lo largo de un semestre, lo que representa una gran oportunidad para los estudiantes, la cual sin duda, debe ser aprovechada.

El hecho de ir a estudiar a otro país o incluso a otro estado es muy enriquecedor ya que no sólo representa la posibilidad de conocer nuevas culturas, atractivos turísticos, y modos de vida diferente, sino también, es una oportunidad única, en la que se tiene la ocasión de conocer el avance y propuestas en torno a diferentes temas como la investigación que se desarrolla en otro país, lo cual brindaría herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que fortalecerían sin duda alguna la formación académica, personal y más adelante el desempeño profesional de los estudiantes.

Estoy convencido de que la oportunidad de tener acceso a otras realidades sociales y culturales es parte integral en la formación de un profesional cualquiera que sea el ámbito en el que se desenvuelva porque permite comparar y analizar la realidad social, tecnológica, política, mediática, etc. De lo que se vive en nuestro país con la de otras naciones.

Por lo tanto, estoy seguro que la posibilidad de realizar una estancia en el extranjero fortificaría la experiencia, conocimientos y aprendizaje de los estudiantes que pretendan participar en el proceso de movilidad estudiantil.

Además de los beneficios ya dichos, irse de intercambio precisa una oportunidad excepcional para conocer, aprender, practicar o perfeccionar el idioma que se use en el país destino.

Por ultimo y ya para concluir, los estudiantes deben estar conscientes de que ese beneficio es único y por ello, si les dan la oportunidad, deberán representar con mucho orgullo a su universidad, estado y país, dando lo mejor de si, estudiando con esfuerzo, entusiasmo y ánimo, para seguir creciendo y superando su formación tanto académica como personal, así que espero que si algún estudiante que este leyendo esta columna, se anime y aproveche esta oportunidad que la universidad nos brinda.

Sin más que agregar me despido, y nos vemos en la siguiente columna.

TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC


EL RUGIR DEL LEÓN

TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC

JUAN CARLOS URIBE FUENTES

El pasado jueves 23de agosto se proyectó en el teatro Guillermo Romo de Vivar el documental “Tijuana, sonidos del Nortec”, dirigido por Alberto Cortés y producido por Jorge Sánchez. Muestra la historia de la creación de Nortec y su vínculo con Tijuana a través de su música.

La presentación en Tijuana de dj´s  y bandas extranjeras de música electrónica, fue lo que dio a los fundadores de Nortec sus primeras tendencias para crear su música, referencias como Cabaret Voltaire, New Order, Kraftwerk y otros más que principalmente se presentaban en el “Club iguanas”, fueron el primer paso para abrir el conocimiento e ideas que poco a poco junto con la música de banda sinaloense darían ese toque y estilo a la música de Nortec.

Jorge Verdín y Fritz Torres, de Clorofila, Pedro Beas, de Hiperboreal, el productor Luiz Elorza pero principalmente Pepe Mogt y Ramón Amescua (Bostich y Fussible respectivamente) fueron quienes poco a poco se integraron al Nortec Collective y aportaron en la esencia de la banda, siendo Bostich el padrino de la Nortec al darle nombre.

Los 16 miembros de la banda “Agua caliente” más Bostich y Fussible han generado varias melodías de las cuales “Polaris” es pieza determinante de la esencia y simbolismo de Nortec, además del vínculo cultural y visual, el concepto de la vestimenta relacionada con el narcotráfico, el audio pop urbano y el contexto de la música mexicana pero en especial de Tijuana, es lo que Nortec significa para sus creadores.

Este documental es la ventana a una de las bandas que poco a poco se ha ganado un lugar como una de las mejores en México y el mundo y si se está familiarizado con Nortec, es una buena opción para conocer su excelente propuesta musical.

Buena Música


¿Por qué no decirlo?

Buena Música

Nunca han escuchado expresiones como: “Esa sí es música” “Esa no es música” “Esa música es comercial” “Esa música es basura” etc. Yo sí, y ha sido más de una vez en las que yo y mi afán por discutir iniciamos un debate interminable preguntando: ¿Quién eres tú para decir qué es bueno y qué no? ¿En qué te basas? Y es que muchas personas, según yo, con la intención de sentirse o reconocerse como conocedores del medio musical, terminan por estereotipar y prejuzgar este arte desacreditando el trabajo, de cantantes, músicos y compositores.

La música, desde tiempos tempranos a los orígenes de las civilizaciones, ha sido utilizada para comunicar y perpetuar ideas. Dicha expresión artística es además, un gran referente histórico del contexto político, social y cultural de determinado país o civilización. En la actualidad, más allá de una forma de expresión, se ha transformado en una industria mundial y multimillonaria, donde por razones lógicas de sociedades capitalistas e industrializadas, predomina más el iteres pro vender que por difundir arte, cultura e ideas. Bajo esta argumentación, lo supuestos “conocedores de música” dicen lo que es bueno y lo que no. Por ejemplo, si un cantante firma para una casa disquera mundial, es música comercial, por lo tanto ya no es buena música; pero si hay un grupo o artista que trabaja de modo independiente, es garantía de que la música es buena. Así pues, trabajos como los de Ninel Conde, Anahí, Thalía o Gloria Trevi, en el caso de México, son desacreditados y reprobados instantáneamente por el simple hecho trabajar para cierta compañía o porque gran parte de su trabajo es vender imagen, sin embargo, no se les da la oportunidad de considerar el trabajo musical o de composición que hay detrás de estas cantantes donde muchas de ellas compositoras también.

En mi necesidad por comprobar mi teoría, realice un pequeño experimento con un amigo con el que, más de una vez, he discutido sobre este tema. Básicamente lo que hice fue bajar una canción, aún no muy conocida (en ese tiempo), de la cantante Gloria Trevi llamada “El Favor de la Soledad”, y le dije que la letra era de una cantante española que sólo había sacado un disco en su vida. Después de leerla, mi amigo me dijo que había sido una de las canciones más tristes y hermosas que había leído y que le pasara el nombre de la cantante para que buscara más trabajo de ella. Con la alegría de haber comprobado mi teoría, le dije con entusiasmo, ¡Gloria Trevi!, por supuesto que al principio no me creyó, pero al enviarle la cancón y la página de donde la saqué, se quedó pasmado y sin saber qué decirme. Más tarde, yo triunfante del debate que habíamos sostenido mi amigo y yo por años, le dije que entendía el argumento que me daba sobre la comercialización musical, sin embargo, le sugerí que no  estereotipara a la música de esa manera, que si bien la mayoría de esos artistas lo que busca es vender, podemos encontrar cosas que nos conmuevan y que consideremos buenas. Finalmente cuando una canción o melodía te despierta emociones de cualquier tipo, puede ser considerado arte, y por lo tanto buena música.

Paco Arteaga

EL ATENTADO VS FELIPE CALDERON


PARA LA HORA DEL CAFÉ

EL ATENTADO VS
FELIPE CALDERON


Joel Sánchez Rodríguez
@JoelSanRadar

Al celebrar su cumpleaños número 50 con más de 500 invitados que acudieron a la Residencia Oficial de Los Pinos, el último que pasará como presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa hizo una importante revelación ante los medios de comunicación, dijo que hace tiempo hubo una amenaza creíble de atentado en contra del avión presidencial en el cual él se transporta.
Incluso que solicitó grabar un mensaje en video dirigido a sus hijos y familiares en el cual se despedía de ellos y que se les entregaría en caso de que perdiera la vida en el posible ataque.
De manera textual citó que: “Un día me buscó el general Castillo (jefe del Estado Mayor Presidencial) para decirme que se había recogido información de que querían atentar contra el avión presidencial. Me dijo que no era la primera vez que había amenazas contra el presidente, pero que esta vez eran creíbles y por eso me las comunicaba".
Aunque dijo a los periodistas e invitados que no sabe donde habrá quedado dicho video, no existen motivos para dudar de la palabra del presidente, porque nadie en sus cabales jugaría con algo así y es de suponerse que mucho menos vacilaría con los sentimientos y las emociones de su familia, a la que dice le dejaba dicho que se valía extrañarlo, pero no con tristeza.
Fuertes declaraciones, sin duda, como muy fuerte es el fondo de lo que revela; pues aunque los fanáticos opositores al gobierno se aventuraron a decir la absurdez de que lo decía para justificar la compra del nuevo avión presidencial, un Boeing 787 Dreamliner en 190 millones de dólares, el solo hecho de que el Estado Mayor de por creíble una amenaza de atentado contra el presidente, revela el enorme poderío de quienes pudieran ejecutar la agresión y confirma como muy cierta la posibilidad de que las muertes de los secretarios de gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo y Francisco Blake Mora en dos tragedias aéreas, no hayan sido un accidente como pretendieron hacernos creer a todos los mexicano.
Aunque Felipe Calderón no precisó lugar ni fecha de donde presuntamente se pretendía hacer el atentado, un diario de “circulación nacional” citando “fuentes de Los Pinos” aseguró que de haberse dado, el ataque habría ocurrido en mayo del 2008 durante un viaje que el primer mandatario realizaría a Reynosa, Tamaulipas.
La visita por primera vez a esa ciudad y estado si se realizó; en medio de un impresionante dispositivo de seguridad acudió el 9 de mayo a inaugurar el Hospital Infantil de Reynosa, donde emitió un intenso discurso exigiendo un “Ya Basta de Violencia” y condenando el homicidio de Edgar Millán, alto funcionario de la Policía Federal Preventiva, hasta entonces el servidor público de más alto rango que perdía la vida en la guerra contra el crimen declarada por Felipe Calderón.
Menos de seis meses después, el Lear Jet en el que viajaba el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, su más cercano amigo y colaborador de Felipe Calderón, cayó o fue derribado en la Ciudad de México, en un accidente en el que nadie creyó que lo fuera, menos cuando el suceso se repitió en el 2011 muriendo su sucesor Francisco Blake Mora, en un percance que 24 horas antes fue advertido por un usuario de Twitter identificado como @Morf0.
Por fortuna el atentado contra Calderón Hinojosa no se concretó, pero las declaraciones del presidente dejan muy claro el poderío de aquellos contra quienes se está librando la guerra.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

PALABRA VS PALABRA Y CHANTAJE VS CHANTAJE


PARA LA HORA DEL CAFÉ

PALABRA VS PALABRA Y
CHANTAJE VS CHANTAJE

Joel Sánchez Rodríguez
@JoelSanRadar

En medio del escándalo que desató la decisión del gobierno federal de “rescatar” la banda ancha de 2.5 gigahertz del espectro radioeléctrico, que significa el retiro de las concesiones a la empresa MVS-Televisión, propiedad del empresario Joaquín Vargas, surge la versión difundida por este, de que la decisión asumida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), es una represalia por la recontratación de la periodista Carmen Aristegui Flores y la línea editorial de su programa MVS Noticias.
Suena creíble, más cuando en el 2011 la comunicadora fue sacada del aire, bajo el pretexto de haber violado el código de ética de MVS al no haber aceptado brindar una disculpa pública a la presidencia de la República, por haber cuestionado en su noticiero, si acaso eran ciertos o falsos los rumores de que el presidente Felipe Calderón tenia problemas con el alcohol, si acaso era alcohólico, si o no.
Joaquín Vargas afirma haber recibido amenazas del titular de la SCT Dionisio Pérez-Jácome y del ex-secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, ahora senador electo del PAN, de quien dice, textualmente le indicó que si recontrataba a la periodista, a su proyecto se lo llevaba la chingada.
Insisto, el asunto es creíble, quien no tiene tanta credibilidad es el mismo Joaquín Vargas, a quien los aludidos, acusan de ser él quien chantajeó al gobierno ofreciendo a la periodista como “moneda de cambio” para que no le quitaran las concesiones, sin que él tuviera que pagar los dos mil millones de dólares que supuestamente valen y de los que él ofreció cubrir solo el 0.38% según la dependencia.
Hay razones de sobra para creer que los funcionarios son represores, pero también para suponer que a MVS le interesa más conservar el negocio, que la suerte que pueda tener Carmen Aristegui y el respeto a la Libertad de Expresión, que para ellos es la oportunidad de ganar miles de millones de pesos utilizando un bien público como lo es el espacio aéreo y que en esta ocasión bien les sirve como bandera para decirse perseguidos del gobierno de Felipe Calderón, de quien hay que reconocer que ha tenido errores, quizás muchos, pero que no cayó en la tentación de perseguir periodistas y menos lo va a hacer en el ocaso del sexenio.
Cierto que el PAN aprendió rápido del priismo a ejercer coerción en contra de periodistas, pero el caso del retiro unilateral de la banda ancha, suena a chantaje por ambos lados y se vuelve la palabra de uno contra la de los otros, tan dudosa la de él como la de ellos; tan sospechosos los intereses de quien quiere utilizar una concesión sin pagar por esta, como los de quienes se la quieren retirar para favorecer a un monopolio siniestro y perverso como lo que persigue.
Pero en este pleito de la Banda Ancha y la Banda Presidencial, sin duda alguna MVS tiene derecho a pelear por su concesión y si en realidad se trata de un represalia gubernamental, la solidaridad del gremio debe estar con Joaquín Vargas y Carmen Aristegui, pero antes, debe la empresa televisiva pagar por utilizar los 2.5Mg, quizás no una cantidad estratosférica como la que pretende la SCT sin siquiera saber si lo fijado se justifica o no.
El asunto que muchos citan como la palabra de MVS contra la palabra de la Presidencia, en realidad parece ser chantaje contra chantaje, al menos así se ve.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

martes, 21 de agosto de 2012

La “evolución” de la música


PopWords

La “evolución” de la música
Por Daniela Reynoso
@nany_ela

Yo no soy de los años del rock en español donde artistas como Angélica María, Cesar Costa, Alberto Vázquez tuvieron éxito, ni tampoco de la época en que Jimmy Hendrix, The Who, Kiss, AC/DC o Soda Stereo tuvieron su impacto en la juventud de ese entonces, tiempo en el que muchos contemporáneos de dichos artistas claman y afirman que la música tenía un propósito, era crítica o dejaba un mensaje para poder dedicar a la enamorada o enamorado, pero conozco algunas de sus canciones y no son tan distintas a lo que hoy se escucha.

Por ejemplo, Angélica María tenía canciones como El fortachón en la que habla sobre un hombre ejercitado que gusta de ella pero no sabe bailar, ella quiere que aprenda o si no lo rechaza y se va con un tal Eddy,  ¿qué mensaje les deja esta canción queridos lectores?¿Acaso no deja un mensaje de “la chica es superficial, le interesa lo banal y por si fuera poco, parece ligera de cascos”? (sin afán de ofender a Angélica María). Pasemos a otro ejemplo: Alberto Vázquez en su canción 16 toneladas menciona que robó 16 toneladas de carbón pero eso no le ayudó pues ahora es más pobre que antes, se confiesa “un hombre de acción con la mujeres” y en seguida de dicha confesión se enorgullece por ser bueno para los golpes, y para acabar se confiesa asesino por liquidar a los testigos que lo vieron robar las 16 toneladas iniciales. ¡Vaya canción tan profunda! En definitiva, quisiera me dedicaran esta canción por ser tan honesta, ¡ja!

Dejemos a México de lado, pasemos con Kiss, quienes se contradicen en su canción Parasite –Parásito, en español- ¿Por qué la contradicción? En su primer párrafo se refieren a una mujer que no se despega  del hombre, el cual no dejó que lo conociera bien y ahora le dice “creía conocerme pero no sabe que estoy triste y no la quería a mi lado”, el coro simplemente reza que la mujer es un parásito, y en el tercer párrafo algo cambia pues le dice que no quiere estar lejos de ella, que la necesita y las cosas hirientes no deseaba expresarlas. Claramente es una canción que habla sobre bipolaridad, ¿cierto? Y claro, como la mayoría de la población la sufre, es por este motivo que se siente identificada con el tema.

¿Debo continuar para probar el punto? Al parecer no importa los años que pasen, lo géneros que sean, siempre la música tendrá sus letras incoherentes, que hablen de locuras, superficialidades, moscas en la casa o de lo que “ya tu sabe”. Sin embargo, hoy en día las canciones son más redundantes en el tema sexual, y ya no hay sutileza para aplicarlo; agrupaciones como Wisin y Yandel, Pitbull, Don Omar, Aventura y muchos otros reggetoneros son quienes resaltan canciones de este tipo que ya no sólo suenan en los antros por las noches, sino que se escuchan en cualquier momento y han degenerado el baile, hasta convertirlo en lo que ahora se llama “perreo”.

En este punto concedo que la música de antes brindaba mayor respeto y tal vez aún pueda recuperarse…todo depende de quienes oímos las canciones actualmente y sobre todo, decidimos bailarlas además de hacerlas populares.

Sentidos, medios y consumo


El rugir del León
Sentidos, medios y consumo
Juan Carlos Uribe Fuentes.
En ocasiones me pregunto que si al ver televisión, asistir a una obra de teatro, ir al cine, al conversar,  practicamos la audiovisión consiente y bien efectuada, la audiovisión es el arte de conjuntar audio e imagen en nuestra mente, nuestro cuerpo y mente crean arte todos los días, pero como se ha vuelto tan cotidiano nos parece simple y no lo percibimos, nuestra voz por ejemplo es nuestra carta de presentación, todo se manifiesta a través de ella, informa acerca de nuestra personalidad, de nuestro carácter, nuestros deseos, pero, a menudo, a pesar de reconocerle el gran valor comunicativo que tiene, es también nuestra gran desconocida.
En nuestra sociedad pasa algo muy curioso, se da una gran importancia al hecho de hablar bien, pero, en cambio, apenas se enseña a hacerlo, es necesario conocer y ejercitar los conocimientos y habilidades que nuestro cuerpo y mente humana nos otorga, que aunque por naturaleza poseemos la mayoría de los humanos, cabe destacar que no todos tenemos el privilegio de contar con nuestros cinco sentidos, falta concientizarnos y echar mano de ellos, cada mente es un mundo, debemos explorarlo en su máximo esplendor y de la mejor manera, porque aunque una buena imaginación nos lleva a volar a lugares inesperados, también hay que saber aterrizar y tener puntos de partida.
El mundo audiovisual está presente en nuestras vida y es casi indispensable para vivir, lo que creamos y consumimos en materia audiovisual debe ser de calidad, para fortalecernos y nutrirnos mental y culturalmente, como espectadores y participantes directos o indirectos de lo audiovisual, es nuestra responsabilidad saber qué es lo que más nos cultiva, México necesita cambiar el conformismo y consumo inapropiado ocasionado por el exceso de malos productos culturales y la falta de un consumo responsable, saber que nuestras opciones van más allá de televisoras de entretenimiento que tantos años han explotado sus productos con miles de versiones de lo mismo, pero mientras persista esa indiferencia, seguirá vigente la ignorancia y falta de cultura en las futuras generaciones consumidoras de los medios.

Una Criatura Adorable


¿Por qué no decirlo?

Una Criatura Adorable

Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a una ceremonia de graduación de una prestigiada universidad del Estado de Hidalgo. Como es típico de la cultura mexicana, antes del evento se realizó una misa en la iglesia de San Francisco, ubicada en el centro de la ciudad de Pachuca. Los vestidos largos y trajes relucientes desfilaban en la parte delantera del nicho eclesiástico. De igual manera los padres y familiares, amigos, maestros y conocidos se abrían paso frente a las imágenes de santos y vírgenes que de alguna manera eran opacándolos por las vestimentas y joyas de gala. El recato y los buenos modales predominaban, y para ser honesto, me sentía totalmente fuera de lugar. Los sitios religiosos nunca han sido lo mío, sin embargo, como buen amigo y primo que soy, tuve que estar ahí presente apoyando a una persona muy especial para mí. La misa ocurría de lo más normal y ordinaria: las indispensables persignaciones  y rezos, padres nuestros, Aves Marías, versículos, sermones etc., nada podría estar mal. De pronto a mitad de dicho ritual católico, se oyen unos tacones que entran. Un gran número de miradas voltean hacía la nueva visitante. Más tarde aquellas miradas curiosas, se transforman en gestos y finalmente en murmullos. ¿Qué había desconcertado tanto a los feligreses? Ella, una rubia artificial, despampanante y regordeta, caminaba sin pena en el centro de la iglesia. Era evidente que buscaba a alguien. Su humilde indumentaria: un vestido de lentejuelas plateado a la altura de la media pierna con un escote prominente de campeonato. Zapatillas combinadas con el color del vestido, tan altas como si su dueña estuviera desesperada por alcanzar el cielo. Un bolso también plateado y una estola de piel de zorro siberiano sintética alrededor del cuello. Ella sí que sabía llamar la atención, seguía en su búsqueda. Tal vez era la madre de uno de los graduados, tal vez la tía, o la amiga, o posiblemente entre los murmullos de los presentes alguno muy probablemente sugirió el adjetivo de amante para aquella señorita. A un lado de donde me encuentro alcanzo escuchar la pregunta: ¿Será hombre o mujer? Los murmullos continúan. Las personas que están junto a ella le sonríen, pero su gesto de amabilidad reflejaba más incomodidad y sobresalto. Al encontrar a su amigo perdido empezó a reír y hacer señas de que había llegado y tan discreta como ella misma caminó hasta la primera butaca de invitados y se dispuso a rezar con devoción como todos los demás. Posiblemente con mucho más ánimo, ya que la mayoría de los feligreses estaban ocupados murmurando. El padre de la iglesia hablaba de la autenticidad, de la hipocresía y de ser como uno desea ser. Los murmullos no paraban, risitas fugaces se hacían escuchar. Un momento de incomodidad pura y de la llamada “pena ajena” me hizo sonrojar. Sinceramente pensé que cómo aquella criatura se atrevió a asistir vestida así a un lugar como ese. Dónde estaba su sentido común, su cordura, qué afán por llamar la atención y lucirse, pero entre rezos, murmullos, miradas y sermones mi razón fue iluminada celestialmente. De todos los feligreses pareciera que ella era la única haciendo lo que realmente tenía que hacer: rezar, escuchar, y estar feliz por el logro de su pariente, amigo o lo que fuera. Por qué sentirse incomodo, porqué sentido común ¿solamente por una mera apariencia? ¿Acaso una rubia exuberante con tacones altos y lentejuelas no puede tener fe y asistir a un nicho religioso? ¿Por qué está mal? ¿No es moral? ¿Qué es moral? ¿Ser autentico? ¿Ella es auténtica? Todas estas y un mar de preguntas se vinieron a mi cabeza en ese momento. Pero de pronto, una risita apareció en mi boca, un sentimiento de regocijo y satisfacción invadió mi mente. Estaba feliz por verla ahí, no tenía precio ver la incomodidad de la mayoría de las personas, incluso del cura. Era fascinante e interesante al mismo tiempo. Se hablada de autenticidad e hipocresía, pero de todo el montón de personas ahí presentes pensé, y aseguré, que Ella era la más auténtica y sincera de todas. Pedro Almodóvar dice en una de sus películas: “Una es más auténtica, cuando se parece más a lo que uno quiere ser” y es precisamente eso, tal vez el color de su cabello no era natural, o su zorro siberiano jamás estuvo vivo, pero podría asegurar que ella era feliz siendo así, siendo Ella, siendo como realmente quería ser. Muchas personas reprobaron su descaro de aparecerse así a ese lugar, pero yo aplaudí su valor y honestidad para atreverse a hacerlo. La valentía en estos días escasea como el dinero, así que vale oro. La duda del sexo nunca la pude resolver, ¿A quién le importaba? Ella, era ella, una rubia despampanante con vestido de lentejuelas y tacones altos; para muchos, una ridícula e indecente, para mí, y en palabras de mi escritor favorito Turman Capote, era una criatura adorable.                
Paco Arteaga

Televisión: la caja mágica de México.


ZONA AIROSA

Televisión: la caja mágica de México.

La televisión se ha vuelto un poder fáctico que puede generar, transmitir, incluso impulsar acciones sociales, religiosas, políticas y éticas. Lo que pasa día con día en cuanto al contenido de la televisión de nuestro país y de su clara influencia en la formación y percepción de la infancia y adolescencia, es un problema que nos debiera preocupar a todos los mexicanos.

Pienso firmemente que el contenido televisivo del duopolio de televisoras en México; televisa y tv azteca, carece de calidad,  tal parece que no considera la información como un bien público, sino en una mercancía para vender, le gusta vender dramas, novelas, reality shows en lugar de programas de debate, reflexión, cultura o investigación, tristemente las televisoras se justifican en el rating que tienen dichos programas, es por ello que la televisión en lugar de avanzar retrocede constantemente en su calidad de programación y contenido.

Nos encontramos en un país de pocos lectores, y de medios periodísticos subordinados al poder político en donde la televisión se dedica a transmitir una cultura tradicionalista y conservadora y sobre todo que apela a una sumisión política y mercantil, lamentablemente existe una gran censura política y social por parte de la televisión lo cual impide el desarrollo de una libre competencia y de la libertad de expresión, o de simplemente transmitir una visión plural y crítica.
La televisión ha quedado en un rezago en cuanto a la apertura a la crítica, si la consideramos con otros medios como la radio, la prensa escrita, y sobre todo el internet que actualmente es el único medio libre de censura y de opresión.

Sin mejorar la calidad de contenido, la televisión ha implementado en los últimos años una postura sensacionalista que ciertamente rompió muchos esquemas pero lejos de informar mejor, los chismes predominaron. Nos han impuesto el modelo de la cultura flash, de contenido fugaz y desechable, claro ejemplo son las telenovelas, los programas cómicos e infantiles, concursos, espectáculos, reality shows, programas deportivos, noticieros, etc. Información efímera para los televidentes, que va y viene sin ton ni son. No existe un contenido sustancial que verdaderamente nos nutra con información de calidad.

Lo que es un hecho y en mi opinión es muy grave y preocupante es primeramente la concentración e impunidad ante la ley del poder fáctico del duopolio de televisión y segundo que ninguna de las televisoras ha hecho un esfuerzo ni se ha comprometido por mejorar sustancialmente la calidad y contenido de la televisión, lo importante sigue siendo ante todo el rating y la venta que genere este, sin valorar la calidad y conocimiento que pueda dejar en los televidentes.
Alejandro Flores
@alejandrobray

Tener una licenciatura ya no garantiza un mejor futuro…


Letras que se lleva el viento

Por Elisa Soto

Tener una licenciatura ya no garantiza un mejor futuro…

Ha menos de un años de terminarla licenciatura, me he puesto ha pensar en qué es lo que hare saliendo de la universidad, pues el campo laboral actualmente no es el mejor y las opciones no son muchas.

Remontémonos en el tiempo, hace algunos años, muchas familias de clase media consideraban que si sus hijos lograban estudiar una licenciatura tendrían su futuro resuelto, pues está les proporcionaría mejores condiciones de vida, es más se llego a considerar que los estudios eran un patrimonio al no poderse heredar algún bien.

Los tiempos han cambiado para los universitarios, ahora no es necesario con alcanzar estudios de nivel superior, eso ya no te garantiza que te ira mejor u obtendrás un trabajo fácilmente. La posibilidad de obtener un mejor desarrollo económico y social a partir de una titulo universitario es cada vez menor cuando al finalizar la licenciatura se dan cuenta que están inmersos en la realidad del desempleo.

Actualmente  cada año egresan aproximadamente 430 mil estudiantes de nivel superior, ya sean de escuelas públicas o privadas, y que entran al mercado laboral un millón de personas; el problema se agudiza aun más al saber que el numero de vacantes que ofrecen las empresas es menor a las personas que buscan un empleo.

Otro problema que se suscita es el hecho de que los empleos que son ofertados, en algunos o la mayoría de ellos, piden experiencia en el campo, algo que la mayoría de los egresados no cumplen.

Según estadísticas el 11 por ciento de los egresados son desempleados, y más de la mitad que obtuvieron empleo fue gracias a relaciones familiares o sociales. Y en algunos casos terminan empleándose en campos que no corresponden a su campo laboral. 

miércoles, 15 de agosto de 2012

La ciudad nos transforma


LETRAS QUE SE LLEVA EL VIENTO

Elizabeth Soto Tapia

La ciudad nos transforma

Actualmente las personas tenemos una vida demasiado apresurada, día con día miles de individuos se cruzan en el camino de otras que quizás no volverán a ver o muy probablemente lo han hecho pero no se reconocen.

La vida en la ciudad tiene esa atmosfera, se vive apresuradamente, con sujetos que no se reconocen y que solo se interesan por su alrededor si esto les afecta, este ambiente suele corromper a las personas y volverlas vanas. Algo que no sucede en un pueblo donde todos se conocen y se ayudan mutuamente.

Y esto es lo que busca reflejar la película coreana Todos los caminos llevan a casa que trata la historia de un niño de ciudad que tiene que dejarla y su mamá para vivir en el campo con su abuela.

El pequeño niño que esta acostumbrado a otro estilo de vida donde las cosas son más sencillas, el llegar al campo, un lugar desconocido por él, donde no existen los lujos de la ciudad sino las carencias de la vida rural, debe aprender a valorar el trabajo que su abuela realiza para poder cumplir algunos de sus caprichos.
Desde un principio la película muestra como un pequeño niño de la ciudad puede mostrarse indiferente y hasta pedante con los que le rodean, mientras que su abuela que siempre ha vivido en el campo se muestra paciente y cariñosa con él a pesar de su actitud.

Al final la situación que el niño esta pasando lo vuelve más empático y se crea nuevos valores que no conocía, esto lleva a la conclusión de si realmente la ciudad puede volver a las personas en almas vacías e indiferentes a su alrededor.

El correr conforme a las manecillas del reloj, hace que las personas no miren a su alrededor, y lamentablemente hasta que estamos frente a una situación terrible nos damos cuenta que no somos los únicos sujetos existentes y que todos necesitamos de los otros para poder sobrevivir a esta gran ciudad que nos puede tragar si seguimos con el paso acelerado.

martes, 14 de agosto de 2012

MÉXICO ES DE ORO


MÉXICO ES DE ORO

No fue un sueño; México es campeón olímpico en fútbol en Londres 2012 con marcador de 2 a 1 nada más y nada menos que contra Brasil quien nunca ha podido ganar dicho certamen y 3 veces se ha quedado con la medalla de plata.

México amaneció con el pie derecho el pasado sábado 11 de agosto y pese a tener los pronósticos del mundo en contra salieron a jugar con todas las ganas, corazón, garra y dispuestos a entregarse al 200% demostrando en la cancha que el triunfo fue más que merecido desde el principio y hasta el final del partido

A pesar de tener grandes ausencias como el “chicharito, Carlos Vela y Jonathan Dos Santos, la selección mexicana tuvo la fuerza y la entrega de 18 jugadores quienes demostraron el buen nivel futbolístico de México. Y no es casualidad del destino que México haya llegado a la final, recordemos que llegó invicto, ganando 4 partidos y empatando 1 en la primer jornada contra el equipo de Corea quien terminó por ganar la medalla de bronce frente al equipo de Japón. Así fue como el TRI vino de menos a más y se instaló en la final del fútbol olpimpico

Apenas pasaron 28 segundos cuando el “horrible” peralta marcó el primer tanto para México, lo que le desconcentro a la escuadra brasileña quien nunca terminó por conectarse y mostrar su mejor nivel, hubo un claro dominio mexicano la mayor parte del partido, con seguridad y eficacia supo manejar el partido y desesperar al rival, Brasil hizo lo que pudo con un par de llegadas claras pero no logró marcar, la victoria de México estaba cantada al minuto 74 tras un tiro de esquina en donde nuevamente Oribe Peralta marcó el tanto del triunfo, y aunque Brasil descontó al minuto 90 con un disparo de Hulk, México ganó el oro por primera vez en el fútbol olímpico.

Este campeonato nos hace pensar que podemos llegar a grandes cosas, que bueno que ganó México porque le dio una alegría al pueblo que tanta falta le hacía,  también nos ilusiona y nos llena de buenas expectativas rumbo al próximo mundial en Brasil 2014.

Alejandro Flores
@alejandrobray


Bendita Burocracia


¿Por qué no decirlo?

Bendita Burocracia

Es bien sabido que en todas las organizaciones tiene que haber sistemas y estructuras comunicativas que permitan la optimización del tiempo y recursos para conseguir una meta o fin determinado.

Nuestra querida Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (sin tono irónico), funciona de dicha manera: a través de jerarquías y sistemas burocráticos. Estos métodos nos sirven para realizar cualquier tipo de trámite por muy simple que esté sea, ya sea escolar o administrativo: inscripciones, solicitudes de fichas de admisión, titulaciones, cambios de turno, intercambios académicos, etc. Sabemos que hay trámites que llevan por naturaleza un proceso riguroso, como las titulaciones. Sin embrago, existen otros, los cuales a pesar de ser demasiado simples requieren de miles de requisitos para ser realizados, agregando que necesitas acudir a más de tres instancias, que quedan a miles de kilómetros una de la otra, para la entrega de documentos. El cambio de turno o las prácticas profesionales son un claro ejemplo de ello. Y es precisamente aquí cuando yo me detengo y pregunto, ¿Es en verdad eficiente el sistema burocrático que utiliza la UAEH para la realización de trámites escolares? Mi respuesta es no, y aunque algunos podrán decirme que el problema radica en una falta de personal o en una falta de recursos económicos para la contratación de los mismos, creo que el problema va más allá de eso, y que hay más de una razón por la cual la bendita burocracia administrativa universitaria resulta una pesadilla (peor que la tesis) para nosotros los alumnos. Primeramente, como yo, muchos universitarios nos hemos dado cuenta que existe una desinformación terrible en todas la áreas administrativas de nuestra universidad. Cuando vas a realizar un trámite la profesora Chana te manda con Juana, y Juanita con Mengana, y al final del día te das cuenta que el trámite era a un lado de donde empezaste. Es como dicen en mi pueblo: “Nos traen como calzón de prostituta, de arriba pa´ bajo” y muchas veces porque ni ellos mismos (el personal administrativo) saben dónde se tiene que acudir para la realización del trámite.

Otro problema es la lejanía que existe entre todas las instancias administrativas universitarias. Si bien tiene que ver con una cuestión de infraestructura, es una desventaja enorme para todos los alumnos. Como estudiante de intercambio académico, y con la necesidad de realizar prácticas profesionales, mi ruta “casi” diaria por trámites y solicitudes ha sido Tulipanes-Centro-CEVIDE-Centro-ICSHu-CEVIDE-Centro-Tulipanes (Sin exagerar). Y es esta una de las muchas situaciones que vivimos los universitarios en todo el semestre.

Tal vez si se informara mejor al personal administrativo de nuestra universidad y cada instituto tuviera la facultad de realizar trámites sin la dependencia, muchas veces complicada e innecesaria, de otras instancias, cualquier tipo de trámite dejaría de ser un tormento para los universitarios y con suerte dejaríamos de jalarnos los cabellos y exclamar: “Bendita Burocracia Universitaria”.

Francisco Hernández Arteaga

María José: artista pop del momento


PopWords

María José: artista pop del momento
Daniela Reynoso

@nany_ela

Hay infinidad de artistas pop, tanto mexicanos como de otras nacionalidades, sin embargo, la columna de hoy está enfocada para hablar de, quien les escribe opina vale la pena rescatar, mencionar y escuchar, es decir, mi #1.

Su nombre completo es María José Loyola Anaya, nació un 12 de enero en la ciudad de México, se dio a conocer con otros 5 jóvenes apasionados por la música, quienes conformaron el grupo Kabah, integrado por Federica, Daniela, María José, René, André y  Sergio. Esta agrupación pop se caracterizó por romper los paradigmas conceptuales de los jóvenes cantantes y de la música para los mismos, fueron excéntricos en vestimenta, peinados y maquillaje, sus canciones hablaban de sirenas, dragones, fiestas en la noche, florecitas, pero sin duda, con un mensaje de cambios personales y con el mundo.

Kabah se despidió de los escenarios en 2005 significando para “la josa”, -como suelen llamarle sus fans y amigos- el inicio de su carrera  como solista. Sacó en 2007 su primera producción de título homónimo con temas destacados como “Me Equivoqué” “¿Dónde está?” y “¿Quién eres tú?”, éste último tema como su primer sencillo, sin embargo el éxito no llegó en seguida para ella, pues su debut no causó el impacto que la disquera esperaba y así fue que se convirtió en artista independiente.

Hoy en día, la josa tiene en su carrera musical 6 discos contando dos ediciones especiales de los cd’s titulados “Amante de lo Ajeno” y “Amante de lo bueno” además de su más reciente “bebé” llamado “María José…De Noche”, (a la venta desde el pasado 7 de agosto) álbum que cuenta con 13 temas inéditos, colaboraciones de artistas como Rio Roma con el tema Tú ya sabes a mí, el cual es el primer sencillo para México y países latinoamericanos, Paty Cantú quien aportó 3 temas, de los cuales Hoy me declaro en libertad es una de las canciones bailables que conforman el disco, María Barracuda y Ana Bárbara, entre otros. Sin duda “María José…De Noche” es un disco completo, con tonos movidos para bailar, animarse y pasar el rato con los amigos, al igual que contiene canciones tipo balada, en las que puedes relajarte, tal vez tomar uno que otro ‘shot’ de tequila y cantar la frase más pegadora.

‘La josa’ también tiene discos recopilatorios de éxitos de los años 80, reconocimientos como mejor intérprete femenina, discos de oro y platino y sobre todo el reconocimiento de sus fans por ser auténtica, sencilla, divertida, ‘chambeadora’, con una voz y talento indiscutibles,  y dedicada a quienes gustan de su música.

GIMME THE POWER


El rugir del león

GIMME THE POWER

Juan Carlos Uribe Fuentes

@SimbaPerrown

Es el nombre de la nueva película de Olallo Rubio estrenada en cines el pasado 1° de junio.

El cineasta y guionista Olallo Rubio, nos presenta su nuevo material cinematográfico “Gimme the power”, en esta nueva producción crea un vínculo entre el rock y hechos históricos de México, usando como vehículo a la banda “Molotov” y lo representativo de sus letras como crítica a los regímenes políticos  y la opresión social desde  la matanza de estudiantes en Tlatelolco de 1968  hasta el controversial resultado de las elecciones presidenciales en 2006, haciendo recordar a los jóvenes que el verdadero rock and roll es contestatario, rebelde e incómodo para los opresores de la libertad de expresión.

Une como puntos clave tres acontecimientos que fracturaron e hirieron a esta libertad y al rock en México, el movimiento estudiantil del 68, el festival de rock y ruedas de Avándaro en el 71 y a partir de éste, la satanización del rock mexicano adurante15 largos años, llevando el rock a tal extremo de esconderse de las autoridades, y como menciona Sergio Arau en una de las entrevistas de la película, llevaban a cabo tocadas en el fondo de un  pozo, “esa si era música underground deveras”.

A lo largo de este gran trabajo cinematográfico apreciamos entrevistas que retratan a la banda Molotov, donde cada uno relata sus experiencias con la banda, personajes como Gustavo Santaolalla, Javier Jay de la Cueva, Botellita de Jerez, periodistas como Javier Solórzano y Fernanda Tapia, los escritores Juan Villoro, Xavier Velasco, así como críticos y especialistas de la escena musical quienes van dando fuerza y emoción al filme acompañados de la narración del Director que, con ese característico humor, crítica y voz, enmarca y profundiza el sentido de su trabajo  de la mano de canciones de Molotov.

La canción “Gimme the power” no sólo da nombre a esta película, sino que además desde hace tiempo se convirtió en himno mexicano contra la burocracia y canción antisistema, representativa de movimientos estudiantiles y sociales hasta la fecha, sin duda una película que retrata el grito de la sociedad de una manera musical y bien estudiada, que nos demuestra que la música es uno de los medios más sanos, pacíficos y contundentes de protesta social.

MÉXICO: ADIÓS COMPLEJOS


PARA LA HORA DEL CAFÉ

MÉXICO: ADIOS COMPLEJOS
Joel Sánchez Rodríguez
@JoelSanRadar

La Selección Mexicana de Futbol Olímpico hizo historia, doble vez, durante esta semana; primero logró vencer en semifinales al equipo representativo de Japón y con ello aseguró su pase a la final y la posibilidad de ganar una medalla, ya fuera la de primero a segundo lugar oro o plata, que cualquiera que le correspondiera significaría un gran triunfo para el país.
Llegar a la final en el estadio de Wembley, ya significaba un triunfo para México, al ser esta la primera vez que los mexicanos disputaran el primer lugar en futbol olímpico y en juegos de conjunto.
Los mexicanos no se conformaron con llegar a la final y asegurar la medalla de plata, muchos creímos que se vencería al rival y se ganaría la de oro, sin importar quien fuera el rival; ni siquiera se les perdió la fe a los muchachos cuando se supo que enfrentarían a la selección de Brasil, país que ha sido campeón de todo lo que se puede ser tratándose de futbol.
Y si, los pronósticos se hicieron buenos y este sábado ganaron la medalla de oro, se coronaron campeones de futbol olímpico y, en el estadio se Londres sonaron las notas del Himno Nacional Mexicano, honor que en el deporte solo le corresponde a los mejores.
México fue el mejor y lo hizo en un disciplina en la que para triunfar se requiere el trabajo en equipo, en conjunto, algo que en la cultura mexicana hace años parecía casi imposible, pues la mala costumbre era obstaculizar, atacar, impedir el triunfo aun de los compañeros, aunque perdiera toda una selección, como símbolo de mediocridad.
Nuestro país necesita aprender a trabajar en equipo y los chavos de la selección mexicana de futbol dan una muestra de cómo se hace; no, no se está diciendo que sean héroes, ni que ellos transformen a la nación y a partir de hoy México sea otro; pero sin restarles ningún mérito, es de señalarse que la mentalidad ya es otra, ellos son muestra y producto de eso mismo.
Aida Román y Mariana Avitia, seleccionadas nacionales ganaron e medallas en Tiro con Arco y lo hicieron trabajando en equipo; María del Rosario Espinoza, ganó bronce en Tae Kwon Do; Laura Sánchez ganó la de bronce en la final de clavados en trampolín de 3 metros; Germán Sánchez e Iván Navarro obtuvieron la de plata en la plataforma de 10 metros y lo mismo hicieron Alejandra Orozco y Paola Espinosa, esta última convirtiéndose en la primera mexicana y la primera mujer en ganar medallas en dos olimpiadas consecutivas.
Todos son un orgullo para México, porque confirman que se han vencido complejos, que el trabajo en equipo es productivo y que nuestro país no es un rival fácil para nadie, ni siquiera para aquellas naciones que pudieran considerarse potencias deportivas o campeones de todo en alguna disciplina.
Ciertamente falta mucho por hacer, 111 jóvenes integraron la selección mexicana en Londres y la gran mayoría fue a fracasar, algunos incluso a hacer el ridículo, como el tonto marchista que perdió y pretextó que porque su short era muy pesado.
Es juna satisfacción enorme el triunfo de México en esas disciplinas, en el deporte de conjunto, vencer al supuesto mejor en futbol; que las mujeres saquen la casta por el país y demuestren lo mucho que valen y aportan al crecimiento de la nación; pero sobretodo que todos esos jóvenes medallistas confirmen que la mentalidad ha cambiado y quedan atrás muchas frustraciones y complejos.
Los futuros deportistas tienen ya a muchos ejemplos a quien seguir y no podrán decir que no se puede, claro que si.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

viernes, 10 de agosto de 2012

“Spider Galaxies”



Por Alejandro Flores
El día 8 de Agosto se llevó a cabo en el teatro San Francisco el evento titulado “Spider Galaxies” de transversales en su décimo quinto aniversario.
Dicho programa me pareció muy interesante; se trata de cuatro jóvenes realizando danza contemporánea, me atrajo mucho la manera en que se desenvuelven en el escenario, no llevan una secuencia en si de la danza, por lo tanto, hacen uso de la imaginación, es decir, hacen que el espectador, a mi punto de vista, creen su propia historia, su propia secuencia; además, el espectáculo transmite al público, una sensación de querer danzar con ellos en ese momento.
Una característica admirable de dicho evento, es cómo los cuerpos de los danzantes se despliegan con sus movimientos hasta su punto de agotamiento, no obstante, es impresionante la manera en que los movimientos dan un giro inesperado al volverse fuertes y con un ritmo asombroso.
La danza consta de diversos pasos, algunas veces rápidos y cortos, otras de una lentitud extrema, y siempre fluidos; otras veces muy cortados.
La  atracción en su movimiento es irresistible e impresionante, es  como si los hipnotizaran, a veces son como partituras secretas; otras ocasiones se llega a pensar que hablan de sexo, algunas veces de romance. Lo cierto es que, con  dichos movimientos, muestran en la danza cierta tensión que se mantiene siempre en escena, aunque, llega un punto en que se llega a la relajación, donde una tranquilidad absoluta se hace presente tanto en la escena como en el espectador, sin olvidar la impresionante agilidad y flexibilidad que tienen los bailarines en su cuerpo.
El cuerpo se hace un elemento total, esencial; espacial y sensacional en escena. Los bailarines dejan de ser simples danzantes, se envuelven en un mundo desconocido a través de la danza.
En conclusión, me pareció muy impresionante la manera en que se llevó a cabo este espectáculo, la manera en como los danzantes son otros en el escenario, estoy convencido que fue un gran acierto de transversales el traer este tipo de producciones y considero fue una gran oportunidad para aprender y conocer acerca de lo bello y admirable que puede llegar a ser danza contemporánea.